Principios pedagógicos de la educación 2.0
La educación 2.0 nos presenta una filosofía y práctica de la educación y la comunicación basada en el dialogo y en la participación que no requiere solo de tecnologías, muchos de sus principios tienen su origen en la comunicación dialógica, planteada entre otros por Paulo Freire (1973). el cual dice: "ser dialógico es no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Es empeñarse en la transformación constante de la realidad.
El dialogo es una metodología y una filosofía y esta ligado a la participación en la construcción colectiva del conocimiento. "Lo que se pretende con el dialogo en cualquier hipótesis es la problematización del propio conocimiento con su relación con la realidad concreta.
Con el uso de la Web 2.0, productores interactuantes, recuperando y desarrollando una perspectiva educomunicativa.
A partir de la WEB 2.0, los participantes en una relación entre iguales están en interacción constante. Pero estas , también pueden llevarse a cabo en escenarios reales. Freire señala que "el diálogo y la problematización no adormecen a nadie. Conciencian. Educador-educando y educando educador se encuentran en interacción.
Los modelos basados en la transmisión, no había comunicación, situación que sucede aún hoy en la mayoría de aulas. ya sea cara a cara o mediatizado por una tecnología. Tiene que producirse un encuentro y reciprocidad entre todos los que participan de ese acto comunicativo.
En muchos casos se pretende enseñar comunicación sometiendo a los estudiantes a esa ilusión de que el aprendizaje consiste en escuchar y tomar apuntes. "Solo participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y problematizandose, se llega realmente al conocimiento" (Kaplun, 19998:51).
Más allá de cualquier tecnología digital
Las tecnologías digitales pueden servir para ofrecer más de lo mismo, es decir, repetir el uso de viejas concepciones pedagógicas envueltas en un barniz de modernidad digital.
Con las nuevas o viejas tecnologías es imprescindible preguntarse sobre nuevas formas de enseñar y aprender. Los cambios metodológicos, la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos y las prácticas interactivas basadas en el dialogo son cuestiones que están más allá del uso de una tecnología u otra. Prieto Castillo(2000). La comunicación en la educación va mucho más allá de los medios en la enseñanza.
No podría ciertamente apelarse al clásico esquema transmisor "emisor/mensaje/receptor"; ni aunque se añadiera una vía de retorno - feedback como mecanismo de control y regulación del sistema.
Una educación que quiere ser tal y por lo tanto formativa no meramente informativa, sucitadora de "criticidad y creatividad", tiene que ser participativa y multidireccional. y concebir al educando como un sujeto comunicante, dotado de potencialidades para actuar alternadamente como emisor y receptor entre otros sujetos comunicantes con las mismas posibilidades.
Actividad
¿Cree usted que si las metodologías de enseñanza del siglo XVII se aplicaran en este siglo, tendrían los mismos resultados?¿Porqué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El dialogo es una metodología y una filosofía y esta ligado a la participación en la construcción colectiva del conocimiento. "Lo que se pretende con el dialogo en cualquier hipótesis es la problematización del propio conocimiento con su relación con la realidad concreta.
Con el uso de la Web 2.0, productores interactuantes, recuperando y desarrollando una perspectiva educomunicativa.
A partir de la WEB 2.0, los participantes en una relación entre iguales están en interacción constante. Pero estas , también pueden llevarse a cabo en escenarios reales. Freire señala que "el diálogo y la problematización no adormecen a nadie. Conciencian. Educador-educando y educando educador se encuentran en interacción.
Los modelos basados en la transmisión, no había comunicación, situación que sucede aún hoy en la mayoría de aulas. ya sea cara a cara o mediatizado por una tecnología. Tiene que producirse un encuentro y reciprocidad entre todos los que participan de ese acto comunicativo.
En muchos casos se pretende enseñar comunicación sometiendo a los estudiantes a esa ilusión de que el aprendizaje consiste en escuchar y tomar apuntes. "Solo participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y problematizandose, se llega realmente al conocimiento" (Kaplun, 19998:51).
Más allá de cualquier tecnología digital
Las tecnologías digitales pueden servir para ofrecer más de lo mismo, es decir, repetir el uso de viejas concepciones pedagógicas envueltas en un barniz de modernidad digital.
Con las nuevas o viejas tecnologías es imprescindible preguntarse sobre nuevas formas de enseñar y aprender. Los cambios metodológicos, la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos y las prácticas interactivas basadas en el dialogo son cuestiones que están más allá del uso de una tecnología u otra. Prieto Castillo(2000). La comunicación en la educación va mucho más allá de los medios en la enseñanza.
No podría ciertamente apelarse al clásico esquema transmisor "emisor/mensaje/receptor"; ni aunque se añadiera una vía de retorno - feedback como mecanismo de control y regulación del sistema.
Una educación que quiere ser tal y por lo tanto formativa no meramente informativa, sucitadora de "criticidad y creatividad", tiene que ser participativa y multidireccional. y concebir al educando como un sujeto comunicante, dotado de potencialidades para actuar alternadamente como emisor y receptor entre otros sujetos comunicantes con las mismas posibilidades.
Actividad
¿Cree usted que si las metodologías de enseñanza del siglo XVII se aplicaran en este siglo, tendrían los mismos resultados?¿Porqué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo creo que no ya que antes la metodología de enseñanza no era adecuada ya que ahora los métodos de enseñanza se hacen más racionales, se intenta dar una base psicológica a la educación; se empieza a emplear el método inductivo, no solo en las ciencias naturales sino en todas las áreas de conocimiento, los entornos educativos en todo el mundo e impulsando mejores resultados académicos de los alumnos.
ResponderEliminar